8 de Diciembre Teatro Caupolican desde las 16:00 hrs
8 de Diciembre 21:00 El Cruce + Divididos
9 de Diciembre 18:00 hrs *DELISSE

9 de Diciembre Cucsifae en el Living, Centro Arte Alameda

9 de diciembre Yngwie Malmsteen
10 de diciembre Chris Cornell 19:00 hrs, Espacio RiescoO
11 de diciembre, The Used en el teatro Caupolican
12 de diciembre, Brujería en el teatro novedades
13 de diciembre Daniel Guerrero en el teatro regional del Maule
13 de diciembre , Francisca Valenzuela. Galpón 6 Chucre Manzur
13 de diciembre , MC Chico Claudio. SCD Bellavista sala 1
13 de diciembre , Los Jaivas. Galpón 6 Chucre Manzur
14 de diciembre Sonora Barón en la Batuta

16 de diciembre La cumbre tropical ranchera, estadio Víctor Jara

19 de diciembre castiga2 en la batuta + Falta en vido desde Mendoza, Argentina.
21 de diciembre  Chico Trujillo en la batuta
22 de diciembre FUCK THE RAC 2

Miércoles 26.12.
MARIEL VILLAGRA + GALATEA desde MÉXICO En la cruzada del Rock!!

27 de diciembre Francisco Gonzáles + claudio Narea en la Batuta
28 de diciembre Sonora Major
5 y 6 de enero Suicidal Tendencies. Primer recital en el Huevo de Valparaíso y el segundo día Teatro Caupolican
12 de enero La Renga , Gimnasio Polideportivo de viña del Mar
22 de febrero Sonata Artica, teatro caupolican
 
 
 

De nuestra consideración:

                        La Organización Músicos en el nombre de Chile (MNCL) ha detectado una serie de carencias, fisuras e injusticias con respecto a la situación actual que padecen los músicos chilenos en nuestro país. Estos problemas no son nada nuevo y basta abrir un poco los ojos para percatarse de la gravísima situación en que se encuentra la música nacional. La situación se repite en varios países, sin embargo, sus respectivas leyes y las modificaciones a éstas han dejado ver preocupación y compromiso por parte de los gobiernos en cuestión, actitudes que han brillado por su ausencia en Chile. Pensemos en el caso de la modificación a la Ley de Propiedad Intelectual aprobada por el congreso español, legislación que impone una serie de medidas compensatorias para los músicos ante el problema de la piratería casera de sus obras. O pensemos en los casos de Francia y Alemania, países cuyas políticas en esta materia son igualmente duras y, asimismo, efectivas. O mejor, no nos vayamos tan al norte y solamente miremos a los vecinos de Argentina, país donde por ley todas las radios deben emitir porcentajes equitativos entre música nacional y extranjera.

            Es por eso que nuestra Organización, MNCL, ha decidido recurrir a Uds. para que se hagan parte de esta lucha, la cual a diario es enfrentada por nuestros músicos en solitario y al amparo de nadie. Vemos que la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) y el Ministerio de Cultura están muy lejos de proteger y difundir la música nacional que supuestamente encabeza sus objetivos culturales. Así también vemos que ARCHI no ha tomado un papel activo en esta problemática y que está bastante lejos de apoyar a nuestros músicos, debido al monopolio que las obras extranjeras (anglosajonas particularmente) están teniendo al interior de las radioemisiones (sobre todo en las radios dirigidas al público joven, que es tan fundamental para posicionar a nuestros artistas).

            Los problemas son muchos y bastante diversos, sin embargo, convergen en un punto: perjudicar cada vez más la situación de los músicos en Chile. En primer lugar, nos encontramos con el problema de la escasa difusión que nuestras bandas nacionales poseen al interior de los medios de radiodifusión y teledifusión nacionales. En este punto, creemos que ARCHI debería cumplir un rol más activo y positivo, por ejemplo, obligando a todas las radios a programar la misma cantidad de horas de música nacional y música extranjera, como ocurre en el ya citado caso Argentino.

            En segundo lugar, nos encontramos con el gravísimo problema de que actualmente no existe una fiscalización efectiva con respecto a los Derechos de Ejecución Pública de nuestros músicos. Según la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual, para utilizar públicamente una obra musical se debe obtener la autorización del autor por medio de una licencia. Nuestra pregunta es: ¿quién está fiscalizando actualmente a todos los bares, discotecas, cabarets y pubs que viven y sobreviven gracias a nuestra música? Porque el rol fiscalizador no figura dentro de la misión de la SCD, al menos no explícitamente, y por lo tanto es un trabajo que ha quedado en el olvido. Existen locales nocturnos como la “Blondie” que cumplen adquiriendo la licencia, pero sin duda que la gran mayoría se lava las manos. ¿Y qué pasa con los malls, hospitales, grandes tiendas, hoteles, restaurantes, clubes privados, moteles y otros establecimientos que a diario hacen uso de la música “de fondo” para distraer o relajar al público? Esto es particularmente grave si consideramos que estos locales no sólo evaden el pago de la remuneración por concepto de Derecho de Autor, sino que además evaden la licencia por Derechos Conexos (los cuales tienen lugar toda vez que terceros ejecutan públicamente fonogramas, como CDs o casetes). En este sentido, no sólo se ven perjudicados los autores y compositores, sino que también los intérpretes, productores y distribuidores.

            Un tercer problema con el que nos hayamos, y que tiene relación con el anterior, es el de la inexistencia de una legislación que regule el uso y abuso de MP3. Hemos podido comprobar que en algunos locales capitalinos, no sólo dejan de pagar por la licencia de Ejecución Pública, sino que además utilizan música bajada de Internet gratuita e ilegalmente. Ya que la situación de los MP3 es bastante compleja y ni siquiera en los países del primer mundo se ha logrado regularizar satisfactoriamente, resulta iluso exigir que en Chile se alcance una solución definitiva. Sin embargo, nos parece inaceptable que locales públicos y privados, además de no pagar por los Derechos de Autor y Derechos Conexos, utilicen música adquirida de manera ilegal.

            En cuarto lugar, nos hayamos con el consabido y ultra-repetido conflicto de la piratería.  Hay que tener presente que la piratería y la comercialización informal vulneran al menos 14 leyes del Estado, de tal manera que quien efectúa estas acciones comete un delito no menor . El crecimiento impune en Chile de la actividad pirata dio lugar a que la Alianza Internacional por la Propiedad Intelectual (IIPA) solicitara a la Oficina de Representación Comercial Norteamericana rebajar nuestra clasificación internacional para 2005, incluyendo a Chile en una especie de lista negra – lista de observación prioritaria - que reúne a los países que menos protegen las obras intelectuales, como India, China y Tailandia. Según este organismo, Chile provocó la pérdida de US$ 106 millones por piratería en 2004, 61% más que en 2003 .
           
            ¿Quiénes son los culpables de todos estos problemas enumerados? A nuestro parecer, la responsabilidad está dividida. Por un lado tenemos a las autoridades y entidades públicas y privadas que poco o nada han hecho respecto a estos problemas. Como ya mencionábamos, podemos señalar que ARCHI no fomenta la difusión de música nacional, lo cual ni siquiera figura dentro de su misión, hecho que nos parece doblemente grave. También la SCD es cómplice por omisión, debido a que no se dedica a fiscalizar correctamente la Ejecución Pública de obras protegidas por el Derecho de Autor. Como podremos apreciar en el Anexo 1, el dinero que podría ser recaudado a través de esta operación no deja de ser una suma cuantiosa que en mucho ayudaría a estabilizar y hacer crecer el escenario musical chileno. También nos encontramos con la ineficacia de las políticas impulsadas por la CONAPI (Corporación Nacional contra la Piratería), que suelen quedarse en las buenas intenciones solamente.

            Finalmente, nos encontramos con el Ministerio de Cultura como gran responsable de esta situación de desamparo e injusticia en la cual se hayan sumidos nuestros músicos. Esta dependencia gubernamental no está ejerciendo un rol activo como corresponde puesto que no hemos visto resultados concretos desde su creación, con respecto a las materias acá señaladas. Las bandas nacionales siguen sin difusión ni financiamiento, tampoco se encuentran mejor protegidas ante la evasión de los Derechos de Ejecución Pública ni ante la piratería. El Ministerio no se ha preocupado de legislar acerca de la problemática de los MP3 y está lejos de otorgar un panorama alentador para nuestros músicos nacionales. La supuesta Ley Antipiratería que se tramita en el congreso no ofrece esperanzas, sino que por el contrario agravaría la situación actual (ver Anexo 2). ¿Qué está haciendo efectivamente este Ministerio por la música y sus realizadores? Todavía no sabemos.
           
Les saluda atentamente,

Departamento de Comunicaciones,
Músicos en el Nombre de Chile


 
 
 
 
Nuevas actividades musicales culturales a realizar en la Sala Master
Nuevos espacios culturales Barrio Brasil
GarageMusic:
Nuevo Canal de TV
Evento Electrónico Urbandance
Invasión de Música Chilena en I TUNES
Indheo es promocionado a nivel mundial por 24 horas!
 
HOME | MNCL Organización | MNCL Escribe Nosotros |  Noticias  |  Booking Nacional  | Artistas  |  Música & Video | Merch | Baja Gratis | Contáctanos |
   
   
       
©2007 MNCL.cl - Organización De Músicos en el Nombre de Chile.
Todo el material en este sitio es propiedad de sus propios autores.
Prohibido su uso para difusión sin consentimiento de sus creadores.
Si estás interesado en material mostrado en este sitio, contáctanos aquí >